Afectaciones comunicativas, de deglución, cognitivas o de conducta. Los trastornos del neurodesarrollo son múltiples, y ponen de manifiesto la vulnerabilidad y dependencia que puede generar un daño cerebral adquirido o una alteración del neurodesarrollo. El enorme potencial de la plasticidad cerebral, inherente a las edades más tempranas, es clave para trabajar la rehabilitación de las posibles secuelas emocionales, cognitivas y físicas de la mano. Contar con profesionales formados desde una perspectiva multidisciplinar es fundamental.
La Universitat de València presenta la primera edición de un nuevo postgrado, pionero en el ámbito del neurodesarrollo en edades tempranas, para el próximo curso 2022-23. Es el Máster de Formación Permanente en Neurorrehabilitación Infantojuvenil.
El objetivo, formar a futuros profesionales en conocimientos y competencias específicas de carácter transversal en el ámbito de la neurorrehabilitación infantojuvenil: «queremos destacar el carácter profesionalizante de este máster, que está dirigido principalmente a graduados en Psicología, Logopedia, Fisioterapia, Medicina Rehabilatadora y Terapia Ocupacional. Hay que tener en cuenta que este postgrado tiene una importante carga neuropsicológica, pero también de otras disciplinas», apunta Raúl Espert, profesor del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València y director de este postgrado.
Este máster contempla 225 horas de prácticas clínicas presenciales en Clínicas NEURAL de Castellón, Valencia y Alicante. Esto es algo que no ofrece ningún otro máster en neurorrehabilitación similar. Todas estas clínicas cuentan con personal sanitario especializado en el ámbito de la neuropsicología clínica, logopedia, terapia ocupacional, neurología, neuropediatría, medicina rehabilitadora o fisioterapia», Raúl Espert, profesor del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València y director de este postgrado.