Más de 150 asistentes, entre público presencial y online, se han dado cita en el XXIII Simposio Internacional de Botánica Criptogámica, celebrado en la sede de la Fundación ADEIT.
Con el lema ‘Criptógamas: Biodiversidad, Conservación e Interacciones’ el principal objetivo del simposio es ofrecer al personal docente, investigador, gestor y estudiantado la oportunidad de difundir los resultados recientes de la investigación en los diferentes campos de la criptogamia (Briología, Ficología, Liquenología, Micología y Pteridología), y a la vez establecer nuevas redes de intercambio y colaboración científicas.
En la actualidad, hay más de dos millones de citas pertenecientes a 20.500 especies, de las que más del 24 por ciento pertenecen a criptógamas.
Julio Ramón. Director general de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana
Así lo ha explicado durante la inauguración del simposio Violeta Atienza, presidenta del Comité Organizador y profesora de la Universitat de València. Además, el director general de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana, Julio Ramón, ha subrayado que, en la actualidad, hay más de dos millones de citas pertenecientes a 20.500 especies, de las que más del 24 por ciento pertenecen a criptógamas.

El simposio se enmarca dentro del contexto general del cambio global y sus retos sociales, por lo que, como subraya la presidenta del comité organizador, las principales temáticas son la protección de la biodiversidad en todas sus facetas, la gestión sostenible del agua y la lucha frente al cambio climático.
La secretaría técnica de este encuentro, que se celebra por segunda vez en Valencia, ha estado gestionada desde ADEIT.